PlayTime. Entrevista a Mabi Revuelta.
Desde enero de 2018 viene celebrándose en Azkuna Zentroa “Laboratorio PlayTime” Proyecto diseñado y codirigido por Mabi Revuelta con las artistas Juana García Pozuelo y June Crespo ¿Cómo es la dinámica de una sesión en el programa de Laboratorio?
A los grupos que vienen a Azkuna Zentroa, después de darles una pequeña introducción, donde la artista que dirige la actividad explica cuál es su propuesta y pone algunos ejemplos de artistas contemporánexs, les invitamos a pasar a un contexto práctico. La sesión es de apenas una hora y media durante la cual estamos presentes: Arantxa Pereda, la artista que dirige la propuesta y yo. Arantxa Pereda nos ayuda en la coordinación con los centros y en la documentación de la actividad, mientras que mi labor es prestar apoyo a la artista que dirige la sesión. Hay que tener en cuenta que la gestión de los grupos varía mucho dependiendo del número de asistentes y de la motivación del profesorado que los acompañan, esto último es determinante para poder llegar a más en menos tiempo.
Tenemos próximamente la asistencia al Laboratorio de un grupo de estudiantes de Magisterio; tal vez nos gustaría darle un carácter más técnico a ese encuentro, pero sin perder la parte práctica, porque precisamente entendemos que como estudiantes de Magisterio, el hacer es muy importante para su formación.
En el programa, ¿hay diferentes propuestas con diferentes artistas?
Si, ahora están Juana García Pozuelo y June Crespo y más adelante continuaremos con la bailarina y coreógrafa Olatz de Andres. La ideación de las propuestas comenzó con un guión que yo les entregué a lxs artistas. Este guión nos permitió trabajar una serie de apartados como son: un título; explicar en una frase en qué consistiría la propuesta; dos o tres palabras clave; una serie de preguntas abiertas para iniciar la actividad; tres ejemplos de otrxs artistas o colectivos cuyas obras ayudaran a entenderla; dos secciones de contexto; una lista de materiales o necesidades técnicas y una bibliografía básica.
Finalmente, fue determinante la colaboración con el colectivo “Artaziak” para la revisión de todas las propuestas realizadas. Andrea Arrizabalaga, Maider Urrutia y Ana Revuelta, especializadas en educación y mediación cultural, aportaron un enfoque de trabajo para que las fichas tuvieran equivalencia de género en las referencias o cuidado en la utilización de un lenguaje no sexista, por ejemplo. Nos ayudaron para que todas estas referencias no fueran sólo de arte contemporáneo, sino que incluyeran elementos de la cultura visual, y a dar visibilidad a artistas que trabajan desde lugares no centralizados y con enfoques diversos para que el proyecto reflejara un panorama más rico.
¿Podrías reconstruir brevemente el recorrido desde PlayTime hasta el Laboratorio PlayTime?
La idea general surge de todo el trabajo de investigación que realicé en torno al libro “Abeceda”, un libro lúdico y educativo que fue publicado en Praga en 1926 y que fue el resultado de la colaboración entre el poeta Vitezslav Nezval, la coreógrafa Milca Mayerova y el diseñador Karel Teige. En el contexto de las vanguardias se editaron muchos abecedarios con el objetivo de introducir a la ciudadanía en los nuevos lenguajes que se estaban produciendo, así que me pareció adecuado repensar el formato escolar como herramienta de trabajo para la mediación y el aprendizaje.
Desde 2008 hasta 2015 desarrollé tres líneas de trabajo: la plástica (con la creación de obras como por ejemplo “Abeceda, Ballet Triádico”, un ballet que se estrenó en el Teatro Arriaga en 2009); la lingüística (que se aprecia en piezas como “Se verlas al revés”) y la educativa (el proyecto PlayTime). Mientras iba generando los distintos materiales derivados de “Abeceda”, me preguntaba continuamente dónde estamos ahora en lo relativo a la educación en arte, transcurridos casi cien años desde la publicación de este libro ilustrado. Yo había sido profesora en enseñanzas medias durante algunos años y ya entonces detecté la necesidad real de crear herramientas educativas artísticas aplicadas. Mi idea inicial era generar un formato muy plástico y muy práctico para que cualquiera pudiera coger una de estas fichas y activarla con un grupo. Darle además un carácter colaborativo lo iba a enriquecer mucho.
El Laboratorio PlayTime que estamos desarrollando en Azkuna Zentroa es la parte de PlayTime en la que colaboro con artistas. Es muy interesante, ya que nos está permitiendo que sean lxs propixs artistas los que dirigen la práctica. El alumnado conoce PlayTime con lxs artistas vivxs. Es una oportunidad para acercarse a sus procesos entendiendo cómo trabajan, ya que ellxs mismxs se lo dan a conocer. Partiendo de mi propia vivencia como artista y como docente, creo que es una vía interesante de iniciación a las prácticas del arte contemporáneo. Esta experiencia ayuda a desarrollar una cierta sensibilidad hacia este campo, a ver que la práctica artística y su discurso tienen su complejidad. Nos quedaría pendiente ver cómo desde el sistema docente se puede activar PlayTime con una cierta autonomía.
¿Qué se te ocurre para poder llevar a cabo ese desarrollo de PlayTime como herramienta docente?
La primera idea, por supuesto, sería la de editar un libro recogiendo todas las propuestas del Laboratorio para distribuirlas en centros educativos y contextos similares. Sería conveniente trabajar a largo plazo con centros interesados en realizar y compartir sus producciones PlayTime. Esto nos permitiría armar una red social y educativa de intercambio y aprendizaje, pero para ello necesitamos una infraestructura que nos permita crecer desde esta fase experimental en la que nos encontramos ahora. Llevar a cabo cualquier acción relativa a PlayTime supone ahora mismo tener un equipo estable y disponer de medios para procesar tanto el propio proyecto como todo el nuevo material que estamos generando.
Para saber más:
http://mabirevuelta.com/portfolio-mabi-revuelta/play-time/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-mabi-revuelta/3521522/
https://www.azkunazentroa.eus/az/cast/agenda-4/laboratorio-playtime/al_evento_fa
https://playtimelaboratorio.wordpress.com