¡No tardaré mucho aquí, Charles!


Prólogo

En 2012, Sam Anderson —una de las grandes autoridades en la desfiguración de libros— caracterizó la escritura en libros como una forma más allá de leer pasivamente, como una manera de «integrarse completamente en un texto, colaborar con él, mezclarse con un autor en algún tipo de plano textual primario». Un año antes, en la sección Riff de The New York Times Magazine publicó «What I Really Want Is Someone Rolling Around in the Text», un artículo en el que disfrutaba y defendía el hábito de los marginalia —subrayar líneas memorables, escribir palabras clave en espacios en blanco, anotar números de página importantes dentro de las contracubiertas…— [traducción mía]:

«Pronto, mi pequeño hábito se convirtió en una dependencia total. Mis marcas se volvieron más elaboradas: hice estrellas, círculos, corchetes, paréntesis, cajas, puntos y líneas (rectas, curvas y dentadas). Noté referencias intra y extratextuales; medí cadencias con marcas de estrés. Los textos que realmente me cautivaron tenían ensayos completos (de lado, al revés, en diagonal) en los márgenes. Básicamente destruí [cursiva mía] mis libros favoritos con la pura fuerza logorreica de mi entusiasmo, rociándolos tan densamente con una visión garabateada que las marcas casi dejaron de tener significado. Hoy en día, rara vez leo nada (libros, revistas, periódicos) sin un instrumento de escritura en la mano. Los libros se han convertido en mis diarios, mis cuadernos críticos, mis salidas creativas. Escribir en ellos es lo más cercano que me acerco a la meditación regular; marginalia es, sin exagerar, posiblemente la cosa más placentera que hago a diario.»

Escribir marginalia puede llegar a ser, como se aprecia, un evento intenso.

Por otro lado, en el plano académico, H. J. Jackson, unos de los grandes expertos en marginalia, expuso que la edad de oro de estos duró aproximadamente desde 1700 hasta 1820, siendo una práctica sorprendentemente social: se daba el caso, por ejemplo, de que la gente marcaba libros entre sí como obsequios o regalaba novelas puntualmente comentadas a posibles amantes. Y es a final de este periodo que encontramos a Samuel Taylor Coleridge, no solo como productor ingente de marginalia —algunos de los cuales fueron publicados en libro—, sino también como quien usó por primera vez la palabra «marginalia», la práctica que llevaremos a cabo en este escrito: la de marginar el texto original de H. J. Jackson sobre los marginalia con el fin de servir como pequeña muestra de sus posibilidades a la vez que incipiente estudio de una investigación más amplia. En este caso, he seguido mi propia manía, mi método marginal de escritura en el que combino notas propias, fragmentos de otros textos, búsquedas de datos que no aparecen, subrayado y cortes en el texto, marcados siempre con un «[…]», considero estos también marginalia ya que concibo toda injerencia e intervención consciente por parte de quien lee como tal. No obstante, para que no haya confusión en relación con esto, he optado por marcar en color diferente mis marginalia así como aprovechar el juego de tipografía que me da el procesador de texto del blog. Este trabajo es también un deseo de mostrar mi fascinación por este tipo de práctica y sus posibilidades de creación.  Por último, dejo a las lectoras y los lectores la libertad de interpretar los cruces y las desfiguraciones que este trabajo de escritura poco celebrada pueda sugerirles. 

Por último, dejo a las lectoras y los lectores la libertad de interpretar los cruces y las desfiguraciones que este trabajo de escritura poco celebrada pueda sugerirles. 


Jackson, H. J. Marginalia: Readers writing in Books, New Haven: Yale University Press, 2001: INTRODUCCIÓN [extracto] [traducción mía]

Jackson, H. J. Marginalia: Readers writing in Books, New Haven: Yale University Press, 2001: INTRODUCCIÓN [extracto] [traducción mía]

Todos conocemos el libro anotado por el lector de la actualidad, y preferimos no pensar en ello. Es algo desaliñado. Alguien ha usado un marcador amarillo para marcar pasajes significativos, al parecer, la mayor parte del texto. […] Por otro lado, la British Library en 1998 anunció con orgullo la adquisición de su segunda copia del trabajo de Galileo sobre las manchas solares, Istoria e dimostrazioni intorno alle macchie solari (Roma, 1613). […] En este caso, aparentemente, las notas de los lectores aumentan enormemente el valor de mercado del libro.

[–>] ¿Cómo explicamos la discrepancia entre notas sin valor y notas invaluables?

[–>] Hoy, los textos se imaginan en gran medida como escenas de lectura en lugar de escenas de escritura. [McGann, 1991: 4] à Cambio.

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

Hay respuestas obvias y menos obvias. Es fácil descartar los productos de nuestra época: están a nuestro alrededor y son de fácil acceso. La Italia de principios del siglo xvii es otro asunto, ya que el registro histórico es escaso y cualquier nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

[–>] Las glosas emilianenses.

[–>] Glosas: comentario del texto principal, copiado con este último: glosa marginal o de glosa interlineal.

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

Hay un valor raro: un libro muy viejo abandonado en un autobús, incluso un libro de los años 30 o 40, o cualquier libro de tapa dura, podría atraer la atención, mientras que un libro de bolsillo reciente no lo haría. […] Cabe señalar, además, que mi pedazo de basura hipotética no tiene características. Lo inventé, generalizando sobre la base de la experiencia común.

[–>] James Baldwin dijo una vez que «el propósito del arte es dejar al descubierto las preguntas que han estado ocultas por las respuestas».

[–>] «Si la Mona Lisa está en el Louvre de París, ¿dónde está Hamlet?» [McGann, 1991: 9]

[–>] Lugar (no físico) de los libros (físicos) en el mundo.

[–>] Ver posible relación con sistema de copia mediante pecia.

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

Supongamos que resulta que conocemos al anotador. ¿Qué efecto tendría en nuestra estimación de las notas si conociéramos al anotador personalmente, o si el anotador fuera una celebridad, por ejemplo, Madonna? Poco a poco el libro se vuelve más interesante.

[–>] O no.

[–>] George Steiner definió a un intelectual como «simplemente, un ser humanos que tiene un lápiz en la mano mientras lee un libro».

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

Sus amigos conocían y alentaron su hábito de escribir comentarios al margen de los libros. Le prestaron sus propios libros para comentar. (Coleridge entendió bien el valor sentimental de sus notas en los libros de otras personas. En la copia de Charles Lamb de las obras de Beaumont y Fletcher escribió: «¡No tardaré mucho aquí, Charles! —y siguió— No te importará que haya echado a perder un libro para dejar una Reliquia».)

[–>] Varios lectores y audiencias están ocultos en nuestros textos, y las huellas de su presencia múltiple están escritas en los niveles más materiales. [McGann, 1991: 10]

[–>] Valor más allá del sentimental. Ej.: Notas de Melville, documentación Moby Dick, modos de hacer http://melvillesmarginalia.org/

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

Desde aproximadamente 1807 […] el número de libros que anotó libremente aumentó de manera constante hasta que comenzó a ver esta biblioteca como un recurso comercializable y a capitalizarla. Uno de los ensayos más conocidos de Charles Lamb celebró sus habilidades como anotador. Thomas de Quincey publicó algunas de las notas que Coleridge había escrito en sus libros.

[–>] Juego de espejos.

[–>] ¿Essays of Elia? –> Buscar y confirmar.

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

En noviembre de 1819, el propio Coleridge, bajo una versión de ficción editorial, publicó sus marginalia sobre Sir Thomas Browne en el Blackwood’s Magazine, trayendo la palabra «marginalia» del latín al inglés y cambiando permanentemente las condiciones bajo las cuales los lectores escribieron sus notas.

[–>]

[–>] No. XXXII  November, 1819 Vol. VI, pp. 197-198

[–>] https://catalog.hathitrust.org/Record/000496211

[–>] Hannah Arendt, «entrena la imaginación para ir a visitar» la experiencia de otras personas.

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

[…] Los marginalia son receptivos; deben leerse, escribirse junto con un texto anterior.

[–>] Laberinto de letras, palabras y expresiones.

[–>] Posibilidad de lecturas. Mirar: https://kadist.org/kcc/ways-of-reading/

[–>] Intencionalidad en la lectura/lectura activa frente a pasiva

[–>] […] el texto es pasivo y silencioso, porque necesita la actividad del lector para infundirle significado, para volverlo a la vida. [McGann, 1991: 9]

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

[…] Insignificantes en aislamiento, son colectivamente emocionantes.

[–>] YES!!!

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.

nueva evidencia es bienvenida, particularmente en áreas subdocumentadas como la historia de la ciencia.


Bibliografía complementaria a la que aparece en el texto:

Samuel Taylor Coleridge (2003) A Book I Value: Selected Marginalia. Edited by H. J. Jackson. Princeton University Press

Glosas Emilianenses: https://www.rah.es/glosas-emilianenses/

McGann, Jerome J. (1991) The Textual Condition. Princeton (NJ): Princeton University Press.

Ways of Reading: https://kadist.org/kcc/ways-of-reading/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s