LECCIÓN DE JON MIKEL EUBA. NOTAS COGIDAS AL VUELO Y A LA MEMORIA. CURSO «CRÍTICA Y ESCRITURA» ORGANIZADO POR PEIO AGUIRRE. TABAKALERA (DONOSTIA) MAYO DE 2017.

TXTLab, 13 julio de 2018.

Estas notas no pueden tomarse como algo estrictamente
literal dicho de boca del autor. Todas ellas hacen
referencia a la escritura como práctica.

-Si el artista no se toma el trabajo de escribir siempre está frente a la interpretación, y esa interpretación es como aquel que me dijo: «tienes futuro para la música».
-El problema de la escritura es que puede parecer verdad lo que digo, y tomarse como una imposición.

HAY QUE(1) TENER UN CONOCIMIENTO DE LAS LIMITACIONES
1. Herramientas restrictivas.

-En vez de traer el conocimiento desde fuera generarlo dentro. La maravilla de la escritura es el razonamiento(2).

2. Interés informe y absurdo. Convertirlo en una herramienta productiva.
3. Hay que tener trucos para que no se empodere la cantidad de escritura acumulada.
[El autor explica algo parecido a esto: en la escritura ocurre como en la cocina. Una gran cantidad de escritura son como los ingredientes de la cocina. Si los ingredientes se ordenan con una técnica tenemos, por ejemplo, una ensalada. La técnica se define como una estrategia para ordenar y dar sentido.]

Ingredientes ………………………………… con técnica …………………………………… una ensalada.
Sin técnica …………………………………… nada.

4 Ser artista como identidad de género. ¿Eres escultor? Pues va a ser que un poco sí…

-Intentar hacer arte sin que se note.
-Técnicas y métodos de esquivar, rodear y [evitar]
Silencios.

[El autor pregunta si alguna vez nos habíamos hecho preguntas sobre el escribir. A él se le ocurrían estas:]

//1 ¿Cuándo escribimos? Tiempo: mañana, tarde, noche… ¿Cuándo te gusta escribir? //2 Enumerar espacios para escribir. //3 ¿Dónde te gustaría que sucediera y dónde sucede? //4 ¿Medio? móvil, ordenador, cuaderno… //5 ¿Dentro del ordenador ¿qué programa utilizas? //6 ¿Posición del cuerpo? //7 Sensaciones físicas asociadas. //8 Obligaciones/motivaciones que te llevan a escribir. ¿Placer u obligación? //9 ¿De dónde viene? Ocultar las ideas… //10. Editar. //11 ¿Cuántas personas intervienen en cada fase de escritura? //12 ¿Cómo gestionar la masa de texto? //13 ¿Cómo gestionar la escritura? //14 ¿Lo propio o lo ajeno? //15 Tipografías: Arial, Courier, Garamond, Georgia… //16 Tamaño de letra. //17 Lo corporal. El texto arrojado de un cuerpo a otro. //18 la vista-cuerpo. //19 [pregunta perdida.] //20 Carácter: paciente, impaciente… //21 ¿Solo o en colectivo? //22 ¿Dónde se produce el conocimiento?(3) //23 Relación entre lo oral y lo escrito. //24 Idioma materno. Influencias. //25 Procesos de distanciamiento del texto. //26 ¿Qué has leído últimamente? //27 ¿Qué es placer? Escanear, leer… //28 ¿Transcribes? ¿A mano? ¿Subrayas? //29 Dividir mayúsculas/minúsculas. Dividir los textos. //30 Adaptación del A4 a la pantalla. Relación de poder entre tú y el texto(4).

***

¿QUÉ ES UN LABORATORIO?
Según la RAE.

laboratorio
Del laborar y -torio.
1. m. Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.
2. m. Realidad en la cual se experimenta o se elabora algo.

de laboratorio
1. loc. adj. Creado de forma artificial. U. m. en sent. despect.

Una interpretación. El laboratorio de escritura se puede entender en arte, como el lugar donde la escritura se da en dos direcciones: la de la investigación y la de la práctica artística.

La escritura de investigación parece que no pueda hablar por sí misma, no pueda afirmarse sin la voz del Otro-legitimador. Quizás sea porque se basa fundamentalmente en la razón (de otros) para existir. Esto es lo que apunta la tradición. (Algún tipo) de escritura en arte, tal vez, este sumida en un exceso de aparente innovación, un exceso de creatividad que la deja sin efectos.

***

El papel de la escritura. Esta frase forma parte del título de mi proyecto de tesis doctoral. Es un juego de palabras. Pero un juego de palabras no puede funcionar si una de las palabras solo juega con uno de sus significados. Es decir, cuando en este caso, la palabra papel solo hace referencia a una de sus acepciones: 8. M. Cargo o función que alguien o algo desempeña en alguna situación o en la vida. (Según la RAE)
Esto quiere decir que el juego de palabras se deshace y lo que en un principio era una maniobra poética el papel de la escritura, lo que soporta la escritura se cae. Porque, ¿Qué soporta la escritura? ¿el papel? No, no solamente. Parece una tontería pero el origen de esta combinación de palabras era un juego de palabras. Si bien, el significado original era el de «la función que desempeña la escritura en arte», luego me di cuenta de que se convertía en un juego de palabras. No solo era el significado de «función», sino el de, al menos, estos otros tres significados: 1. m. Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de trapos, madera, paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua, que se hace secary endurecer por procedimientos especiales. 2. m. Pliego, hoja o pedazo de papel en blanco, manuscrito o impreso. 3. m. Conjunto de resmas, cuadernos o pliegos de papel. Esto no puede definirse como «el papel de la escritura». El juego de palabras se deshace porque pierde el sentido. El sentido racional y el sentido poético. Entonces es mejor no ponerlo.

…………………………………………………………………….
(1)Se desconoce si el autor hizo mención de este «Hay que» tan imperativo. En las anotaciones aparece de la siguiente manera: «Tener en cuenta un conocimiento de las limitaciones»

(2)«En vez de traer el conocimiento desde fuera generarlo dentro. La maravilla de la escritura es el razonamiento». Esta es una de las principales reivindicaciones del pensamiento de arte. «Dentro» significa en el arte, desde la poética. Parece que se habla de vencer un miedo que es nuestra propia percepción como posibles pensadores. Y la otra parte «La maravilla de la escritura es el razonamiento». Efectivamente.

(3)Se me ocurre que antes habría que preguntarse ¿Dónde surge el pensamiento? Escribiendo un texto para una residencia pensé en que, «pensamiento» tenía que ver con «acción», y «conocimiento» con «resultado». De alguna manera el conocimiento es algo a lo que se ha llegado ya, mientras que el pensamiento es el camino, la metodología, las herramientas, las estrategias, las técnicas, los intentos, los fallos, el silencio etc. Todo esto tiene que ver con «En vez de traer el conocimiento desde fuera generarlo dentro».

(4)Jon Mikel Euba comentaba que le resultaba curiosa la manera en que el formato A4 se había adaptado de forma virtual a la pantalla del ordenador, que estaba orientada justamente al contrario. En posición horizontal. De ello se deducía que con la llegada de las nuevas tecnologías, no se había producido una revolución de las formas (de los formatos en este caso) sino que las formas o formalismos que ya teníamos se habían adaptado virtualmente a nuevos formatos. Era una observación muy atractiva porque minimizaba el mito innovador y revolucionario de las nuevas tecnologías, y por otro lado, evidenciaba un desajuste formal. Lo que se podría entender como un absurdo o un hecho reaccionario. Un problema de concepto y de forma. Lo que dejaba al descubierto, este desajuste, era la incapacidad de la nueva tecnología por sentar cátedra, por implantar una nueva forma-formato de escritura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s