Txuspo Poyo, EXPEDIENTE: TÚNEL DE LA ENGAÑA SALA MULTIVERSO. FUNDACIÓN BBVA

 Por Rakel Gómez Vázquez

    Nos asomamos a una  primera sala oscura en la que nos recibe una pantalla que nos acerca a la boca sur del túnel. Un operario, realizando trabajos verticales, trepa hasta la parte superior en la que un texto volumétrico reza: “Túnel de la Engaña, 6.976 metros”. El operario viene a terminar con su acción, la parte escultórica del proyecto. La letra E, deteriorada hasta su desaparición, es restituida con un añadido en su interior que la convierte en el punto de partida desde el que se despliega el palimpsesto que está por comenzar y nos espera dentro.E de Engaña, E de Elefante, E de extracción… La letra E, lleva en su argamasa una cápsula del tiempo en la que se recogen testimonios de uno y otro lado del túnel. Testimonios que nos contextualizan, histórica y culturalmente, el túnel en el que estamos por entrar. La instalación de videoarte que inaugura la exposición Multiverso de la Fundación BBVA, se articula como el túnel que retrata. Túnel como espacio transitorio, como encuentro entre dos puntos, como un lugar en el que la luz avanza pidiendo permiso.Túnel como espacio robado a la montaña, como estructura poética.

  El proyecto evoca en todas sus vertientes la plasticidad del túnel.

  Entramos. Un segundo video, que se compone de dos pantallas encontradas en paralelo, despliega un bombardeo de imágenes enfrentadas y puestas en diálogo. A veces, hay una clara poética del retardo, pero siempre hay un ritmo de avance, cierta analogía con algo que circula y pasa. Algo que bien podría ser nuestra mirada y los paisajes en fuga desde un tren, icono de la modernidad y herida colonial. Un elefante avanza y en cada pisada escuchamos el agua que inunda el espacio.

  En paralelo, a la vez, imágenes de archivo, videos, fotografías, grabados xilográficos, grabados al linóleo. Minas, mineros. Extracción y esperanza.

Textura del encofrado, instrucciones de sombras chinas para proyectar elefantes. Superposición de figuras de Altamira sobre trazado de la Engaña. Presos en fila, de a uno. El paisaje sobrevolado. Rostros. Voladuras controladas. Extracción y apuntalamiento.

Una elefanta de dos toneladas y media atravesando la boca de entrada. Imágenes en color. Imágenes en blanco y negro. La piel. El mineral. Agua filtrándose. Musgo cubriendo paredes. Presos trabajando, presos dando clase. Elefantes arando terrenos. Explotación.

Mamuts, dibujos prehistóricos, esquemáticos. Guerras de bolas de nieve. La entrada nevada,…y de nuevo, un túnel, un elefante embalado, transportado, enviado, mercancía. Extracción colonial.

Un mundo vaciado, saqueado. Una montaña horadada. Una estructura en madera que se recubre con piel disecada. Una maqueta de elefante a tamaño real. Sus ojos se abren y pestañean. Una boca de túnel desde la que se ve el otro lado. Un elefante abatido, un tren descarrilado, elefantes cazados, asesinados.

  Las imágenes se encuentran, se mueven y generan tensiones temporales. Se suceden túneles, que en bucle nos dan paso a nuevas imágenes que se escriben y sobreescriben. Enlazan a otras imágenes, transitan nuevas escenas. Si las montañas vaciadas nos señalan heridas de la modernidad, la herida hoy es el abandono, el agua filtrándose. Los derrumbes y el olvido a la velocidad de un hipotético tren que avanza.

  E de Elefante. Que sea este animal y no otro, quien nos adentra en la Engaña esconde una sugerencia no velada. Sus pasos tienen el peso de la memoria. Un animal que honra a sus muertos y puede reconocer hasta 200 parientes olfativamente grabados en su memoria. Memoria y recuerdos que se transmiten de una generación a otra. Hay algo majestuoso en él, auténtico rey de la selva. Txuspo se apoya en estos significados sin reservas para guiar nuestra mirada. Entramos con él, le vemos caminar, e incluso trotar en los aledaños de la boca, pero su ritmo es otro una vez dentro. Camina como reconociendo el espacio. No hay tanta narración como señalamiento. Un recorrido de porte majestuoso en un ejercicio que podría ser el de los duelos impresos en su carga genética. El avance de un paquidermo, su imagen a contraluz, nos da una referencia de la ocupación del espacio, nos enternece y nos estremece a la vez. Los testimonios que hablan de la última voladura que salvaría lo que quedaba entre las dos bocas del túnel son la ilusión de un proyecto imaginado. Un proyecto que se ve ¡tan grande!, viendo este animal que lo recorre y no lo llena. Símbolo del impacto en esas pequeñas comunidades que crecieron y guardaban un sentido de pertenencia con este proyecto que quedó a la espera. El elefante es el nuevo artefacto desde el que Txuspo Poyo nos hace mirar poéticamente esta pérdida en tantas direcciones.

CÁPSULA DEL TIEMPO, EJERCICIO DE RESCATE

  Expediente escultórico, visual y performativo. Este proyecto es un proceder que no agota el tiempo y permite prolongar un rayo de esperanza, vislumbrar otro tiempo. De nuevo asoma un concepto de túnel que alcance, tenga salida, llegue a otro lugar. La cápsula del tiempo pone voz a lo que allí aún se demora, luz al final del túnel. Lo que no ha hecho la desmemoria, lo apagó antes la silicosis matando a la mayor parte de los hacedores de esta obra de ingeniería. Una segunda parte, latente, aguarda otro momento. Txuspo toma el relevo y nos pasea por ese túnel ahora intransitable. Cuestión temporal, bucle, luz que entra y sale. Algo está implícito y se desliza con el elefante y con el contexto de los testimonios que hablan. La historia velada que posterga una compensación político-poética. Para entonces, y por si acaso, estos ejercicios de Txuspo funcionan como una botella lanzada al mar. Un ejercicio de rescate encriptado en la letra E, espera hermético otra mirada, otra historia, otro contexto.

Enlaces de interés:‘Expediente: Túnel de La Engaña’ inaugura la programación MULTIVERSO 2017/2018 dedicada al videoarte (video) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=imxRwvGR82A

GuardarGuardar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s